Superar el trastorno por atracón no es fácil, lo sé.
Es un camino lleno de retos que, si caminas acompañado por un especialista, puedes transitar hasta lograr sanar tu relación con la comida.
Sin embargo, si estás leyendo este artículo ahora posiblemente estés en una fase previa, buscando información y tratando de buscar respuestas.
Por eso, he decidido recopilar alguna información a nivel general para que tengas una base sobre la que empezar.
Sin embargo, insisto en que para tratar cualquier TCA, incluyendo el trastorno por atracón, contar con la ayuda de un profesional es no solo reconfortante, también algo necesario.
Y es que cada caso es totalmente diferente, al igual que lo son nuestras historias de vida. Algunos tenemos carencias afectivas, trastornos por ansiedad, mala gestión emocional, patrones aprendidos en la infancia, años de dietas restrictivas…
De ahí que si quieres superar el trastorno por atracón, contar con un profesional de la psicología que trabaje en sintonía con un equipo nutricionista sea clave para tu recuperación.
Dicho esto, me gustaría contarte por dónde puedes empezar por tu cuenta a nivel general. Vamos allá.
Cómo superar el trastorno por atracón
Cuando te enfrentas a un trastorno por atracón, tu foco debería dirigirse principalmente hacia tres objetivos:
- Recuperar el autocontrol para reducir o eliminar los atracones.
- Mejorar el estado anímico reduciendo la frustración.
- Conseguir un patrón de alimentación regular y sostenible.
En este artículo, me quiero centrar en este último punto, el reto de conseguir un patrón de alimentación regular cuando tratamos de gestionar los atracones.
La idea es que puedas salir del ciclo privación-atracón-privación, y lo cambies por un estilo de vida que te acompañe a largo plazo, incluso para siempre.
Establecer un patrón de alimentación regular y sostenible
Cuando centras tu menú a tres comidas planificadas cada día, además de dos o tres tentempiés también planificados, todo resulta mucho más sencillo.
Un patrón típico podría ser:
- 8:00 am – Desayuno
- 11:00 am – Almuerzo
- 14:00 pm – Comida
- 18:30 pm – Merienda
- 21:30 pm – Cena
Esto es solo un ejemplo, claro, pero la idea es que comas según lo planificado, y no guiándote por las sensaciones de impulso.
Cuando seguimos un patrón cerrado, somos menos vulnerables a ingestas compulsivas.
Por ello, el horario de alimentación tiene que ser prioritario sobre el resto de actividades que haces en tu día a día, y no hay que dejarlo de lado ni olvidarlo por ningún motivo.
Deberías poner todo tu esfuerzo en cumplir tus horas de comidas y tentempiés, y por ello, te recomiendo que tengas un planificador en el que el día anterior planifiques lo que vas a comer, y a qué hora.
Así en cualquier momento del día sabrás lo que te falta para la siguiente comida, y ante los pensamientos e impulsos, la gestión será más llevadera. Además, tu cuerpo se irá acostumbrando a esa rutina, y eso te dará una sensación de calma que favorecerá tu recuperación.
Quédate con la idea de que un patrón de comida regular DESPLAZA los episodios de sobreingesta.
Cómo comer
La forma en la que comes también puede ser determinante mientras estés tratando de superar el trastorno por atracón.
En primer lugar, procura comer en un lugar adecuado, y a poder ser el mismo. Nada de comer en el dormitorio, o de pie en un rincón de la cocina.
Busca un espacio tranquilo, agradable, en el que puedas sentarte calmadamente a disfrutar de tu comida.
Debes habituarte a saborear la comida, y a darte cuenta si estás comiendo de una manera adecuada, o no. Cuando comes conscientemente, te das cuenta si estás haciéndolo muy rápido, o en un estado de nervios que no conviene, por ejemplo.
Ser consciente de lo que estás haciendo también te ayudará a asegurarte de que tus comidas y tentempiés no se conviertan en ingestas compulsivas.
Para conseguir tu objetivo, importantísimo: no hagas otra actividad mientras comes. Durante el tratamiento, evita ver la televisión, o mirar tu teléfono móvil, o ir de un lado para otro.
Puedes romantizar el momento de tu comida poniendo de fondo música clásica o relajada que te inspire, y saborear cada bocado.
Cuando comas, procura tener a tu alcance solo los alimentos que vas a incluir en esa comida. Aléjate de envases de comida, o de una fuente desde la que poder seguir sirviéndote. De esta forma, sabrás que la ración que te has servido es lo que comerás, y será mucho más sencillo.
Algo que también suele funcionar es dejar los cubiertos en la mesa entre bocado y bocado para de esta forma poder comer más pausadamente (y más conscientemente).
Si tienes que comer con otras personas, no te dejes convencer para comer mas de lo que has planificado.
Y si tienes que salir fuera a comer por algún evento especial, aléjate del alcohol, ya que rebajará tu capacidad para enjuiciar la situación, y puedes terminar en un atracón.
La compra y los atracones
Otro punto importante, además de cómo comemos, es cómo llegan los alimentos hasta nosotros.
Y en este sentido, la compra tiene un papel protagonista.
En esta etapa de tratamiento, es mejor rodearse de alimentos “seguros” y limitar al máximo los “peligrosos”.
Si puedes evitar tener alimentos no deseables en casa, estupendo, ya que ante la necesidad de comer compulsivamente será mucho más llevadero no tener acceso a ellos.
En el caso de que esto no sea posible, una idea que puede funcionar es reducir las cantidades que compras. Por ejemplo, en lugar de tener en casa una caja llena de paquetes de galletas para los niños, compra un solo paquete por semana.
También puede servirte limitar la cantidad de dinero disponible que llevas contigo para que sea más complicado comprar comida innecesaria, al igual que puede ser positivo ir a la compra con la compañía de alguien que te esté apoyando en este proceso.
Todo esto puede ayudarte en tu proceso de instaurar un patrón de alimentación regular, una de las bases sobre las que podrás cimentar tu recuperación.
Si empiezas a trabajar en este aspecto, irás dando pasitos que te acerquen hacia tu mejoría definitiva.
Recuerda que la mejor forma para abordar este problema es hacerlo con el apoyo de un profesional. En consulta puedo ayudarte para que puedas transitar el camino hacia tu recuperación de una forma segura.
Deja una respuesta