Hay algo poderoso, casi mágico, cuando hablamos de la red de apoyo en la recuperación de un TCA.
Y es que que haya alguien al otro lado, a tu lado, alguien en quien sostenerte y en quien apoyarte, marca la diferencia.
Ya lo decía la canción de Jarabe de Palo:
“Te tiendo la mano
Tú agarra todo el brazo
Y si quieres más pues
¡Grita!”
Que haya una persona ahí para echarte una mano, escucharte o simplemente estar contigo en los días más difíciles es vital en cualquier etapa y circunstancia vital que estemos pasando, pero si hablamos del proceso de recuperación de un TCA, estarás de acuerdo conmigo en que tiene un impacto significativo.
En este artículo vamos a hablar de cómo esta red no solo te acompaña, sino que se convierte en una fuerza impulsora en tu recuperación. Te contaré qué es exactamente una red de apoyo, por qué es tan crucial tener una y te daré consejos prácticos para crear una que realmente funcione para ti.
Si estás buscando cómo fortalecer tu camino hacia la recuperación, quédate conmigo.
¿Qué es una Red de apoyo?
Empecemos con un poco de teoría. ¿Qué es una Red de apoyo?
Una red de apoyo se refiere al grupo de personas (ya sean familiares, amigos, profesionales o comunidades) que tienen un vínculo solidario contigo.
Esto, en la práctica, se traduce básicamente en personas que te ayudan, principalmente emocionalmente, aunque también puede ser de logísticamente, financieramente, socialmente…
Para alguien que está lidiando con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), esta red es una parte esencial del proceso de recuperación. Estas redes pueden incluir desde seres queridos hasta equipos de salud multidisciplinarios, pasando por grupos de apoyo tanto online como presenciales.
¿Y qué beneficios puede darle a tu vida tener una red de apoyo?
En primer lugar, y como os comentaba antes, una red de apoyo te va a dar soporte emocional. Sentirse entendido y respaldado emocionalmente es vital para cualquier persona en recuperación de un TCA. La red de apoyo proporciona un entorno seguro donde poder compartir sentimientos y experiencias sin miedo al juicio.
Además, te dará perspectiva y motivación. Y es que a veces, cuando una persona está en el proceso de recuperación, puede perder de vista el progreso que ha hecho. La red de apoyo ayuda a recordar estos logros, ofreciendo una perspectiva externa que refuerza la motivación para continuar el esfuerzo.
Asimismo, nos ayuda con la parte más práctica del proceso. Desde ayuda logística para acompañar a citas médicas hasta ayudar en la planificación de comidas o simplemente ofrecer un recordatorio, los miembros de la red de apoyo pueden proporcionar asistencia práctica que alivia las cargas diarias.
Otra parte de la asistencia práctica es cuando en tu red de apoyo existen profesionales especializados. En unas líneas os lo explico en detalle, pero cuando cuentas con profesionales como psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y médicos que estén familiarizados con los TCA encontrarás pautas para recuperarte de forma efectiva y práctica.
Cómo construir una red de apoyo
Puede que hayas llegado hasta este punto del artículo y que te preguntes: ¿y por dónde puedo empezar?
Es normal. Por lo general las redes de apoyo que llegan a nuestra vida lo hacen de forma natural y espontánea, pero en este caso, te toca construirla de forma activa.
El primer paso es identificar bien tus necesidades. Piénsalo un momento, ¿qué necesitas realmente? Tal vez es alguien que te escuche después de un día duro (apoyo emocional), alguien que te acompañe a tus citas médicas (apoyo práctico), o quizás necesitas consejo de un experto en TCA (apoyo médico). Saber qué necesitas te ayuda a saber a quién tienes que buscar.
Cuando ya lo tengas claro, mi recomendación es que te bases en 3 pilares:
Pilar #1 – Familiares y seres queridos
A veces, familia y amigos quieren ayudar, pero no saben cómo. Háblales sobre los TCA, cómo te afectan y cómo pueden realmente echarte una mano. Esto es preparar tu terreno de juego para que todos sepan cómo apoyarte.
Pilar #2 – Profesionales especializados
No es lo mismo hablar con cualquier médico que con alguien que realmente entiende de TCA. Un buen equipo de psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y otros profesionales especializados son como los pilares de tu recuperación: te sostienen y te guían seguro hacia tu meta.
Pilar #3 – Grupos de apoyo
Estos grupos son como reunirte con personas que realmente te entienden porque están pasando por lo mismo. Aquí puedes intercambiar historias, desahogarte y aprender trucos que a otros les han funcionado, en un ambiente de apoyo y comprensión.
Recuerda que como en cualquier buen equipo, en una red de apoyo la comunicación es clave. Mantén a todos al tanto de cómo te sientes, qué necesitas y cómo van las cosas con tu recuperación. Esto no solo te ayuda a ti, sino que también les permite a ellos estar ahí para ti de la mejor manera posible.
Si no sabes por dónde empezar en este proceso, puedes contactar conmigo. Estaré encantada de escucharte y de poder darte las primeras pautas desde las que recuperarte y construir una red de apoyo que te sostenga e impulse. Puedes hacerlo aquí.
Deja una respuesta